miércoles, 30 de junio de 2010

EDUCACIÓN VIRTUAL EN LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS


Con el devenir de los siglos, se ha soñado con la equidad social; que todos los habitantes de la Tierra tengamos los mismos deberes y derechos. Esto por múltiples situaciones, fenómenos sociales y factores económicos no ha sido así. Más bien, durante los últimos años, bajo el yugo de la crisis económica mundial, la diferenciación entre poderosos y débiles, ricos y pobres se ha acentuado. Este fenómeno no sólo ocurre en el ámbito mundial, sino también se refleja internamente en los países y hasta en algunas regiones de estos países: Venezuela es un claro ejemplo de ello. Se coincide que el medio ideal para superar este problema es la Educación. El objetivo es que llegue a todos; la educación debe masificarse. A tal efecto, la virtualización surge como una alternativa, pero esto debe analizarse con sumo cuidado:

En primer lugar, no se garantiza la calidad del proceso ni la asesoría del docente a sus estudiantes, en segundo lugar, el empleo de las nuevas tecnologías de la Tele-Informática no es barato y asequible a todos; existen muchas regiones del planeta que ni siquiera tienen disponibilidad de electricidad y de servicios básicos mínimos para la vida. En tercer lugar, la virtualización debe concebirse como un medio para acortar la distancia Profesor-Estudiante y no como un medio para favorecer la masificación

Abordar el tema del acceso a la Educación Superior sin enfocar la misión y visión del mismo resultaría
infructuoso, equivalente a realizar “valiosos” estudios sin discutir los fines. Así, como punto previo al análisis de un proceso de virtualización de la Educación Superior en Venezuela, debe discutirse la responsabilidad del Estado frente a la educación de sus ciudadanos y la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo del país en estos dinámicos tiempos de globalización e integración.

La justificación legal de la educación financiada por el Estado está expresamente escrita en la reciente
Constitución Nacional, aprobada por el pueblo venezolano, mediante referéndum el pasado 15-Dic-1.999.Esto igualmente se encuentra amparado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26. Luego, puede afirmarse que esta obligación del Estado Venezolano queda formalizada en la Ley Orgánica de Educación y particularmente en la Ley de Universidades.

De acuerdo a las tendencias mundiales sobre el acceso a la Educación Superior expresados en la
“Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción” y “Marco de Acción
Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior”, aprobados por los participantes de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, realizada en la sede de la UNESCO, en París del 5 al 9 de Octubre de 1.998, se han planteado las siguientes misiones para la Educación Superior:

1. Igualdad de acceso.
2. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres.
3. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia.
4. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad.
5. La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades.
6. El potencial y los desafíos de la tecnología.
7. Reforzar la gestión y el financiamiento de la Educación Superior.
8. La financiación de la Educación Superior como servicio público, indispensable para la vida.

Así, el Estado Venezolano, en cumplimiento de este noble compromiso con sus ciudadanos está en la
obligación de dar una efectiva respuesta a las exigencias de los actuales tiempos, mediante el aporte de los recursos necesarios y la formulación de políticas permanentes y visionarias.


La educación virtual en el mundo
Tal como se han podido identificar grados de interactividad en las Universidades, se ha podido hacer lo
propio con el proceso de virtualización. El grado de virtualización corresponde a un concepto más amplio e
indica un mayor nivel de profundidad y de penetración de la Universidad en el Ciberespacio. Por ejemplo, las
hay que siendo Universidades tradicionales que han creado espacios virtuales para extender la educación a
través de Internet, mientras otras son organizaciones que sólo funcionan a través de Internet, ni siquiera
poseen sede física destinada a actividades de enseñanza e investigación.
La educación virtual se identifica plenamente con la educación a distancia. La educación puede no ser
impartida de manera virtual, pero la educación virtual es impartida, por definición, a distancia. Está
fundamentada en la premisa de la superación de la barrera de la distancia profesor-alumno.

En virtud a sus objetivos, la virtualización se constituye, para las Universidades a distancia en potencial
importante para el aprendizaje, es su vocación natural, sin embargo, son herederas de una tradición muy fuerte de uso de medios tradicionales de comunicación que pesa aún mucho y habría que cambiar,
realizando un esfuerzo que implica inversiones financieras fuertes y un proceso complicado de sensibilización de profesores, estudiantes y directivos en el uso de medios tele-informáticos de enseñanza y, sobre todo, de cambio de actitudes y de hábitos de trabajo. En la mayoría de las instituciones universitarias no se está preparado para este cambio paradigmático, mas sin embargo, no deja de ser una fuente potencial de difusión de conocimientos a través de medios telemáticos.


La presencia universitaria en Internet
La presencia universitaria en Internet básicamente se manifiesta a través de los sitios web. Un sitio web
puede entenderse como un conjunto de documentos virtuales, interconectados electrónicamente, que pueden contener datos, informaciones y conocimientos sobre una Universidad: su misión, sus objetivos, su oferta académica, sus resorvorios de información contenidos en una biblioteca y otros. Su característica básica es la interactividad, que permite al usuario pasar de un documento (ambiente) a otro y obtener algún resultado relevante para sus objetivos, sean de enseñanza, aprendizaje, investigación, extensión o gestión en general. En la actualidad, el sitio web se ha convertido en el medio principal de expresión de la presencia y la actividad virtual de una organización universitaria en Internet, de manera similar al de cualquier otra organización, lo cual garantiza llegar a una mayor porción de la población sin distinciones culturales, tal como se aspira con la masificación de la educación.

La presencia de la Universidad Venezolana en Internet
En Venezuela, diversas instituciones educativas están dando sus primeros pasos hacia el tablecimiento de una Universidad Virtual. Es de particular importancia señalar que Reacciun (Red Académica cooperativa entre Centros de Investigación y Universidades Nacionales) es el proyecto de tele-informática de mayor relevancia en el país. Fue creada al principio de la década de los '80 del Siglo XX con el nombre de SAICYT (Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica) para atender las necesidades de la comunidad académica y científica venezolana, en cuanto a obtener información actualizada, según sus áreas de experticia. Como estaba claro que mucha de dicha información se podía obtener remotamente por medios electrónicos y que la infraestructura de telecomunicaciones nacional no ofrecía servicios apropiados de comunicación de datos, CONICIT tomó la iniciativa de desarrollar su propia red de transmisión de datos, como parte del llamado Proyecto SAICYT.

La red fue diseñada con base a los protocolos X.25 de transmisión de datos por paquetes, ya que era la
tecnología reinante para ese entonces. En el año 1.983 se procedió a la adquisición de los equipos necesarios a la empresa GTE Telenet y a partir de ese momento se comenzó con la instalación del sistema.

Para el año 1987 se culminó la instalación de todos los nodos y concentradores de la red en el ámbito
nacional, a la vez que se firmó un convenio con CANTV para la operación de la red. SAICYT se interconectó luego a la red de datos comercial Telenet (también basada en X.25) a través de un enlace internacional analógico a 9.6 Kbps. Mediante este enlace era posible conectarse con otras redes X.25 mundiales.

Los servicios de SAICYT se limitaron esencialmente a conexiones con algunas bases de datos en el exterior, principalmente con sistemas de información como Dialog. Compuserve, Delphi y a redes académicas X.25 europeas (Janet, EARN). Los usuarios se conectaban a SAICYT por medio de un teléfono provisto de modem.

A partir de 1.992, Reacciun empezó la emigración desde X.25 hacia ambiente TCP/IP, basado enrutadores y servidores de terminales (RAS), brindando así mejor conectividad a las universidades y centros de investigación en el ámbito nacional. En 1.996 Reacciun se convirtió en sociedad civil sin fines de lucro y completó un programa de $2.2 millones con el BID, equipando a las universidades con enrutadores y servidores de altas prestaciones.
Algunas de las instituciones conectadas por líneas dedicadas son: Cenamec, CIDA, CLAD, Conicit, IIBN, IICA, INCE, IVIC, LUZ, OPSU, UC, UCAB, UCLA, UCV, UDO, UNA, UNEG, UNET, UNEXPO, UPEL, USB, UVM, IESA. La mayoría de los enlaces son a 64 Kbps, pero algunos son a 128 Kbps y 256 Kbps.

Para Junio de 1.998, Reacciun tiene presencia en catorce ciudades del país de trece estados de Venezuela, a través de las diferentes instituciones conectadas a la red. Dichas ciudades son: Barinas, Coro, Caracas, Maracaibo, Mérida, Puerto Ordaz, Valera, Barquisimeto, Cumaná, La Victoria, Maracay, Puerto La Cruz, Valencia, San Cristóbal.

Limitaciones
La consolidación de la Universidad Virtual, como proyecto viable y razonable, al menos para el caso
venezolano tiene sus limitaciones.
1. Desarrollo cultural.
2. Resistencia al cambio.
3. Evolución de la tecnología.
4. Obsolescencia.
5. Electricidad y telefonía.

Virtualización y calidad académica
El proceso de virtualización académica carece de valor si ello no contribuye a mejorar la calidad del trabajo realizado, de sus procesos, actividades y productos y a potenciar el aporte de dicho trabajo al mejoramiento de la calidad de vida, en general. El análisis sistemático de la calidad total y el mejoramiento de su gestión se ha introducido recientemente en la educación. Pero el problema y el enfoque para resolverlo son mucho más complejo en la Educación Superior que en las organizaciones educativas de los otros niveles. El modelo de Universidad que ha prevalecido en el mundo, al menos nominalmente, es el de la Universidad multifuncional, que crea, transmite y facilita los medios para adquirir conocimientos y que a su vez extiende el conocimiento creado a la Sociedad para aplicarlo a la resolución de problemas. Estas tres funciones se identifican con tres procesos: enseñanza-aprendizaje, investigación científica y extensión universitaria. Si tomamos este modelo organización universitaria, la virtualización habría de concebirse sobre la base de cada función y determinar el grado en que ella contribuye al mejoramiento de la calidad total de la Educación Superior.

Para lograr una virtualización más avanzada, habría que estructurar un complejo programa organizacional que proyecte a las Universidades con todas sus funciones integradas y que permita que éstas totalmente virtuales o exclusivamente virtuales incorporen progresivamente, de manera interactiva e integrada, las otras funciones. Al lado de la tele-enseñanza y el tele-aprendizaje se pueden incorporar también la teleinvestigación y la tele-extensión. La tele-investigación se ha venido realizando de manera espontánea, pues Internet surgió como una “red de computadoras” para apoyar la investigación, mediante la comunicación entre científicos y académicos y la transferencia de documentos.

Al considerarse la virtualización de la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior además debe conducirse adecuadamente con una visión clara de sus posibilidades y limitaciones. En cuanto a sus limitaciones se pueden mencionar las siguientes:

1. Existen muchas desigualdades respecto a su grado de incorporación a Internet y a su apropiación de la Informática y la Telemática, desigualdades entre países y entre organizaciones de diferentes sectores
institucionales de la Sociedad.

2. El temor al desplazamiento laboral y social, que se traduce en resistencia al cambio por parte de miembros de generaciones diferentes.

3. Costo aún relativamente elevado de la tecnología y el acceso a la conectividad telemática en países en vías de desarrollo.

4. El grado de complejidad que puede implicar el aprendizaje de la tecnología por parte de muchos sectores de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario